Cuenta vivienda. Esas dos famosas palabras que has escuchado decir tantas veces y aún no sabes muy bien que significan. Sabes que muchos de tus familiares y amigos se han abierto una para comprar un piso, pero ¿Que es una cuenta vivienda y para qué sirve?
La cuenta vivienda
Es un tipo de cuenta que permite comenzar el ahorro para la compra de tu primera vivienda aprovechándote de la ventaja de que podrás desgravar en tu declaración de la renta lo mismo que si hubieras formalizado una hipoteca. Con una cuenta vivienda es posible deducir un 15% del dinero destinado a la primera compra o rehabilitación de vivienda habitual, con un límite de 9.015,18 euros anuales por declaración, hasta un máximo de 4 años.
¿Que diferencia hay entre tener una cuenta vivienda y no tenerla?
La diferencia entre tener una cuenta vivienda y no tenerla es muy clara. Si ahorramos el máximo de 9015 euros anuales, cada año nos estamos librando de pagar a hacienda un 15%, esto es unos 1352 euros.Eso sí, hay que tener muy claro que el plazo máximo de la cuenta vivienda es de 4 años. Una vez superado si no se ha invertido el dinero en la adquisición de una vivienda, hay que devolver a hacienda el dinero que no hemos declarado.¿Donde se puede abrir una cuenta vivienda?
La mayoría de bancos y cajas ofrecen cuentas vivienda, pero hay que saber muy bien donde elegir, ya que además de las ventajas fiscales comentadas, la mayorías de bancos ofrece un interés atractivo en este tipo de cuentas.
¿Puedo utilizar el dinero depositado en una cuenta vivienda?
El dinero de la cuenta puede disponerse libremente. El único importe que cuenta a la hora de desgravarse en la declaración de la renta es el depositado a día 31 de diciembre. Por ello mucha gente abre las cuentas vivienda en los últimos días del año, para sacarlo durante el año, intentar rentabilizarlo con otras fuentes y volver a depositarlo antes de la fecha límite.
Cuenta vivienda: Explicación a todas tus preguntas
Etiquetas: Cuenta vivienda
Ayudas a la compra de tu primera vivienda
El ministerio de vivienda desde su página web ha abierto una serie de secciones destinadas a explicar las ayudas que ofrecen para la adquisición de nueva vivienda:
Existen tres tipos de ayudas:
Ayudas a la promoción y adquisición de vivienda protegida de nueva construcción
Ayudas para la adquisición de viviendas ya existentes
Ayudas para promoción de viviendas destinadas al alquiler
Etiquetas: Viviendas
Las viviendas de protección oficial
¿Que es una vivienda de protección oficial?
Las VPO o viviendas de protección oficial son aquellas cuyas dimensiones, tipo y precio están reguladas por la administración pública, de forma que establece unas condiciones para poder acogerse a beneficios económicos y fiscales por parte de los compradores, los cuales además deben reunir unas condiciones establecidas respecto a la titularidad de estas viviendas, ingresos, rentas familiares, etc.
¿Que limitaciones tienen?
Este tipo de viviendas VPO deben cumplir una serie de requisitos al ser otorgadas: Deben destinarse al domicilio habitual y no pueden superar una superficie máxima. Existen VPOs de promoción pública (promovidas por la propia Administración),pero también de promoción privada. El precio de venta está limitado por unos máximos y fijados por ley.
Existen limitaciones también para su compra/venta. Las viviendas VPO sólo pueden ser vendidas antes de su liberalización, previo aviso a la Administración que las gestionó, ya que puede ejercer su derecho preferente de compra. El precio, hasta que pierda la calificación de Vivienda de Protección Oficial, viene regulado por la Administración. Existe libertad absoluta de precio cuando la vivienda deje su condición de protegida y pase a ser libre.
¿Cual es el problema actual de la VPO?
El problema actual surge cuando la vivienda de protección oficial es vendidad antes de su liberalización. En estos casos, el propietario cobra de forma legal el precio fijado por ley, pero otro porcentaje muy alto del precio que el marca es cobrado en negro. Aumentando la especulación y el problema de la vivienda en España
Etiquetas: Viviendas
Que es una hipoteca
Una hipoteca normalmente se firma cuando se quiere comprar una casa, pero no se dispone de todo el dinero en efectivo para efectuar el pago de la misma. De este modo se acude a una caja de ahorros o a un banco para pedir un préstamo hipotecario.
El préstamo hipotecario tiene como principal característica el tomar como garantía real la vivienda a favor del banco o caja que presta el dinero. Esto supone que en el caso de impago, o no cumplimiento de las condiciones acordadas en el préstamo la entidad financiera pasaría a ser la propietaria de la vivienda. De este modo se hipoteca el inmueble en favor del banco o caja, hasta que se paguen todas las letras del préstamo según las condiciones y plazos negociados.
Al hipotecar la propia vivienda, el tipo de interés que suele aplicarse es más bajo que en un préstamo normal. Al hipotecar la casa, el banco considera que disminuyen sus riesgos y por lo tanto baja el tipo de interés.
Etiquetas: Hipotecas
Doble ahorro: Cuenta vivienda conjunta
Uno de los temas que más audiencia está teniendo en el foro de Finanzas, es el relacionado con las cuentas vivienda. En uno de los últimos posts, uno de nuestros visitantes nos preguntaba si una cuenta vivienda con dos titulares tenía doble desgravación.
La respuesta dada por uno de nuestros colaboradores que trabaja en el mundo de la banca ha sido la siguiente:
Como ya dijimos en una cuenta vivienda el máximo deducible es por año y declaración, no por contribuyente.
Si dos personas presentan declaración conjunta podrán desgravarse, como máximo, 1.352,28 € (15% de los 9015 famosos euros) en su declaración, pero si realizan declaración individual, cada uno de ellos tendrá derecho a deducir un máximo de 1.352,28 €, es decir, el doble.
Es decir, el límite a ahorrar al año (a desgravar) en una cuenta vivienda conjunta, es como si cada uno tuviera una cuenta vivienda separada:18.030 euros al año.
Etiquetas: Cuenta vivienda
Como funcionan las hipotecas de sólo intereses
Con la subida de los precios de los pisos y la burbuja inmobiliaria, son muchas las entidades que comienzan a alargar los plazos de las hipotecas, e incluso hay productos bancarios que ofrecen pagar sólo intereses.
Al principio parece toda una ventaja. Si una hipoteca normal me cuesta 1600 euros al mes, en este tipo de hipotecas sólo pago la mitad. Un increible ahorro que esconde la verdad de que no estás pagando realmente tu piso: Sólo pagas al banco.
Veamosló con un ejemplo. Rinzewind en su página publicó un interesante artículo analizando como afectaba a las cuotas mensuales el alargar o no el plazo de pago de una hipoteca, a cierto interés. (En concreto 200.000 euros al 4%). Podemos ver en la siguiente gráfica como a partir de cierto punto, la cuota practicamente no disminuye y tiende a estabilizarse en un punto: Los intereses fijos que se pagan al banco, unos 670 euros.
Viéndolo así ¿Merece la pena alargar la hipoteca?. Al final lo que tenemos que ver es la cantidad de dinero que estamos pagando por nuestro piso de forma real. Viendo la gráfica se puede ver que a partir de 15 años de hipoteca, dedicamos más parte del pago mensual al pago de los intereses al banco que a nuestra vivienda.
En el siguiente video se explica de forma gráfica y muy graciosa este hecho que da mucho que pensar
Etiquetas: Hipotecas
Bancos vendiendo pisos a través de inmobiliarias online: ¿Pisos embargados?
Son muchas los clientes de algunos bancos como BBVA que me han comentado que han recibido publicidad por correo convencional anunciando un portal inmobiliario de la entidad, donde se pueden encontrar pisos en venta y alquiler.
¿Estan poniendo a la venta y en alquiler pisos embargados por impago de hipotecas?
Esa es la pregunta que muchos nos hacemos. En el folleto se pueden encontrar promociones del estilo:
Torrelodones desde 340.504 (bajos con jardin 2 dormitorios)
Campo real desde 329.600 (unifamiliares pareados 4 dormitorios)
Pinto desde 230.000 (1 dormitorio, plaza de garage, trastero y picina)
Arrollomolino desde 394.200 (unifamiliares 3 dormitorios)
Incluso en alquiler tienen apartamentos en Paseo de la Castellana por 650€ mes.
Que un banco venda pisos puede anunciar lo que muchos nos temíamos, que las cuotas de hipoteca están subiendo tanto que se están convirtiendo en imposibles de pagar para muchos. ¿Que opinais?
Podeís encontrar más información en Atrea, la agencia inmobiliaria online del BBVA.
Etiquetas: Viviendas
Ayuda con la hipoteca
Mucho estamos hablando últimamente de la burbuja inmobiliaria y demás. Si aún después de leer todos los artículos que parecer predecir un cambio de contexto en la economía española, con ralentización de la subida del precio de la vivienda te decides a contratar una hipoteca, el blog especializado en hipotecas, euribor, tipos de contratos, subrogaciones y demás. Desde allí encontrarás además herramientas útiles que te ayudarán a decidirte por un tipo de hipoteca u otro.
Etiquetas: Hipotecas
Alternativas de inversion al mercado inmobiliario
Una vez que el dinero se está llendo del mercado inmobiliario por sus perspectivas a la baja, necesitamos buscar nuevas formas de rentabilizar nuestro dinero. Desde definanzas os damos unas cuantas ideas:
Nuevos negocios: Invertir en ideas innovadoras, tanto creadas por nosotros, como por otras personas es una muy buena idea. En RichDaDClub podemos encontrar un gran numero de ideas de negocio, listas para triunfar.
Trading en Forex: El forex, o mercado de divisas es uno de los mercados más líquidos del mundo. Por ello es posible operar de manera muy rápida consiguiendo altas rentabilidades en cortos periodos de tiempo. Eso sí, si decides meterte en este mundo, estudialo bien primero. Es arriesgado y las pérdidas pueden ser también muy elevadas. Puedes aprender más de forex en forexblog.
Bolsa tradicional: Una de las alternativas más tradicionales donde más dinero está pasando proveniente del mercado inmobiliario. Llevamos una racha muy buena y existen muy buenas webs con recomendaciones para rentabilizar tu dinero.
Inversión en plazas de garaje: Una alternativa al mercado inmobiliario. Se está poniendo cada vez más de moda, debido a la dificultad de invertir en segundas viviendas. Con todas las ventajas del mercado inmobiliario, y los préstamos hipotecarios, pero a un menor precio. Y ahora en con el estacionamiento regulado en muchas ciudades se convierte en una gran oportunidad.
Depósitos con rentabilidad fija: ING Direct, Uno-e, Patagon… las alternativas se cuentan por decenas… ¿Pero realmente merecen la pena? Nos aseguran una rentabilidad a nuestro dinero. Pero en ocasiones no es suficiente, y nos impiden el enfrentarnos con otro tipo de inversiones potencialmente más rentables e interesantes de las que además podemos aprender.
Inversión en formación: Un curso, un master… a veces pueden resultar una buena inversión. En estos artículos podéis leer estudios de si merecen la pena las certificaciones y masters en tecnología, y la relación de sueldos con diferentes certificaciones y títulos.
Inversión en dominios de internet: ¿Que que es eso? Pues una de las formas más exóticas de rentabilizar tu dinero. Pero creednos si os decimos que muchos multiplican muchas veces su dinero.
Inversión en energías renovables: Gracias a los precios fijados por el gobierno, invertir en instalaciones de energía renovable, como por ejemplo huertos solares en una gran inversión que se amortiza en pocos años.
Etiquetas: Inversiones
Inversion en vivienda en países emergentes
El boom inmobiliario parece que acaba en España. Sin embargo la inversión en bienes raíces como la inmobiliaria continúa siendo una de las formas más seguras de garantizar un capital. la pregunta es ¿Sigue siendo España el lugar adecuado para invertir en vivienda?
Desde hace pocos años, inversores de todo el mundo están desaciéndose de sus activos inmobiliarios buscando una rentabilidad similar a la que ofrecía el mercado español a principios de la burbuja inmobiliaria. Sudamérica es una de las opciones con más potencial de revalorización. El problema es la distancia, y las circunstancias gubernamentales allí. Esta inestabilidad supone en muchas ocasiones una barrera de entrada a nuevos inversores.
Una opción más cercana y que nos asegura mayor estabilidad con amplios márgenes de beneficio, son los países de Europa del este. La inversión inmobiliaria en este tipo de mercados nos ofrece una mayor seguridad, sobre todo ahora que estos países están viviendo una increible expansión con su entrada en la Unión Europea.
Invertir en viviendas en Polonia, Bulgaria, Rumanía, República Checa, Hungría, Lituania, etc es una gran oportunidad. Existen multitud de empresas que actúan como intermediarios para la compra/venta de inmuebles en zonas con elevada revalorización prevista. Para los menos arriesgados existen la posibilidad de comprar acciones de inmobiliarias que construyen allí, o incluso fondos de inversión especializados en este tipo de mercados. Para que os hagáis una idea de las posibilidades, desde trading blog nos ofrecen el gráfico de cotización de Orco Property en la bolsa de París. Una empresa especializada en el alquiler y compra/venta de vivienda en países de Europa del este. ¿No tiene mala pinta verdad? ¿Una futura burbuja inmobiliaria en estos países?
Etiquetas: Economía
Quien quiera vender ahora un piso tendrá que rebajarlo
No lo decimos nosotros, lo dice Javier Sierra, el el presidente de la franquicia inmobiliaria Re/Max en España en una entrevista para el portal financiero Invertia. Aquí os dejamos algunas de las frases más interesantes de la entrevista. También la puedes leer completa aquí.
…Remax llegó a aplicar rebajas de hasta el 26% en sus pisos y todo ello le hizo aumentar significativamente sus ventas en enero..
…Quien crea que a partir de ahora podrá vender a los mismo precios que estos últimos años se equivoca…
…En nuestro país por ahora tan sólo se aprecia una desaceleración suave y un estancamiento de precios y, claro está, se venden menos inmuebles…
La entrevista completa es un fiel reflejo de la actualidad del mercado inmobiliario desde dentro, el punto de vista de los que tienen que vender y saben realmente como está el mercado
Etiquetas: Economía
Los precios actuales de la vivienda están sobrevalorados un 30%
Una nueva noticia relacionada con la burbuja inmobiliaria. Según la OCDE, los precios actuales de la vivienda en España están sobrevalorados un 30%.
Según el informe publicado, este porcentaje de sobrevaloración está estimado sobre el nivel de equilibrio a largo plazo, lo que supondría que en el futuro debería haber una moderación de estos precios para ajustarse a su valoración real.
Las implicaciónes de esta “moderación” puede provocar numerosos daños colaterales sobre el sector de la construcción, el motor de nuestra economía durante los últimos años, lo que trasladaría estas consecuencias al conjunto de la economía española
Etiquetas: Economía
Acerca de los préstamos hipotecarios multidivisa
Se extiende entre quienes encuentran dificultad para acceder a una vivienda la confusa idea de que solicitando un préstamo hipotecario multidivisa hallarán la solución a todos sus problemas.
Efectivamente, echando un vistazo superficial a los números, resolvemos que, a priori, son mucho más económicos que los tradicionales préstamos hipotecarios en euros referenciados al Euribor. Las razones que arrojan unas cuotas mensuales más reducidas se pueden resumir así:
a) los bajos tipos de interés de las monedas de referencia de esta clase de préstamos (normalmente el yen o el franco suizo), así como la fortaleza del euro frente a ellas; y,
b) el tipo de interés de referencia de estos préstamos no es el Euribor sino el Libor –normalmente a tres meses–, que siendo muy inferior a aquél es además menos volátil.
Por el contrario, no hay que olvidar los inmensos riesgos que conlleva la dependencia de un préstamo ya no sólo a un tipo de interés, sino también a una divisa. El usuario de esta clase de préstamos entrega euros para comprar moneda extranjera, pero como en cualquier momento pueden darse circunstancias macroeconómicas que fortalezcan o debiliten la moneda, puede suceder que el prestatario tenga que desembolsar más euros para comprar la misma cantidad de yenes (o francos suizos, o la moneda en cuestión).
Esto obliga a tener que mantenerse al tanto de las paridades entre divisas y, por extensión, de las variables que mueven estos ratios: inflación, balanza comercial, perspectivas de mercado, etc. También hay que estar dispuesto a pagar las comisiones que conllevaría tener que realizar un cambio de moneda en caso de ser necesario.
Asimismo, observo que las diferentes entidades que comercializan esta clase de productos lo hacen ofreciendo el 70 - 80% del valor de tasación del inmueble, algo que hoy en día supone otro gran contratiempo.
Por todo esto, tanto por lo bueno como por lo malo, lo más responsable es dejarse asesorar por expertos financieros a la hora de barajar la posibilidad de ahorrar aprovechando la debilidad del dinero
Etiquetas: Hipotecas multidivisa
La burbuja inmobiliaria
Tenía que ocurrir. No se sabia cuando, pero cada vez eran más latentes los peligros de invertir en un sector inmobiliario que en Bolsa parecía crecer sin pausa, cuando en la economía real, los signos de cansancio eran más que evidentes. La burbuja crecía, y ha bastado un único susto, el de los rumores de que las cuentas de Astroc, el paradigma de lo que parecía ser una empresa bien gestionada, no eran tan claras como se hacían ver.
Durante los últimos años las inmobiliarias y constructoras fueron las grandes beneficiadas de la entrada en el euro y la desaparición de las monedas nacionales europeas. El llamado “dinero negro” comenzaba a aflorar, y el mejor modo de “blanquearlo” era invertir en ladrillo. Los precios de la vivienda empezaron a subir a ritmos que nadie esperaba.
Los tipos de interés históricamente bajos ayudaron igualmente a que estas empresas inmobiliarias se endeudaran con fuerza e invirtieran en suelo ante las perspectivas de subidas de precios aún mayores. La banca olió el negocio que se escondía detrás y concedieron cada vez más hipotecas… y las fusiones y compras, como las de Fadesa, Colonial, o Riofisa, estuvieron a la orden del día… el resultado es que la gran mayoría de las empresas cotizadas en el sector está cotizando por encima incluso del valor activo neto de sus inversiones.
Pero los precios empezaron a estancarse. Ya hace un año que se viene diciendo que mes a mes, el precio de la vivienda se va frenando. Por otro lado, el tipo de interés comenzó a subir… la economía ya no es tan pudiente, y ha empezado a elevarse el nivel de morosidad bancario…
Paralelamente, las cotizaciones de las inmobiliarias han seguido incrementándose a un ritmo vertiginoso, en muchas ocasiones sin justificación alguna… y así, Astroc, que salió a Bolsa a mediados del 2006 a poco más de 5 euros… llegó a cotizar a principios del 2007 a 75 euros: una revalorización del 1500% en apenas 8 meses.
Sólo hacía falta alguna noticia mala para que esa burbuja inmobiliaria de la que se estaba hablando, recordando tiempos de la tan cacareada burbuja teconológica, estallara. Y al fin se produjo: Astroc Mediterránea, la niña bonita del sector, la que más ganancias había dejado en los bolsillos de los inversores, empezó a tener problemas con sus inversiones en el sector levantino. Pronto se filtró la noticia de que se le preparaba una auditoría… y finalmente, se corrió el rumor de que del beneficio del que tanto se había hablado que había conseguido, más del 50% procedía de operaciones extraordinarias, con lo cual se trataba de un beneficio que no estaba asegurado para el futuro…
Y la inmobiliaria valenciana empezó a caer. La semana pasada un 38%. Ayer lunes, sufrió otro fuerte varapalo, y hoy nada más abrir la sesión, empezó a caer a plomo, mientras la CNMV tenía que ampliarle las bandas de fluctuación. El resultado es que Astroc pasó a cotizar de 70 euros a cotizar a los 16 euros aproximadamente a los que ha cerrado hoy.
La mecha, en forma de dudas en el sector, había prendido, y hoy, 24 de abril, al fin estalló. En su caída, Astroc, arrastró al sector al completo: Urbas llegó a estar cayendo casi un 30%, Montebalito un 25%, Inmocaral, que ha sido hoy una de las más castigadas, un 25%, Urbis y Sacyr un 10%…. y con ellas todo el sector bancario tan influido por los elevados importes en hipotecas que tiene concedido a todas estas empresas. BBVA y Santander han caído un 3%. Popular y Sabadell un 4,5% por poner algunos ejemplos. El pánico por momentos llegó a apoderarse de todo el mercado continuo español, y el Ibex llegó incluso a tocar los 14.500 puntos, bajando de golpe más de 400 puntos, un 3%.
Finalmente consiguió repuntar un poco, pero el cierre final fue sin fuerzas y sin confianzas.
No obstante, la caída, fruto del pánico, es en la gran mayoría de los casos injustificada, y sin duda alguna, los perjudicados habrán sido los pequeños inversores que habrán vendido por miedo a quedar atrapados, mientras los grandes inversores probablemente hayan aprovechado esta caída para entrar en los valores más castigados y en los grandes valores como Telefónica o los Bancos.
Ahora nos toca esperar y confiar en Estados Unidos, para que su Bolsa, esta tarde/noche nos saque del apuro… y si hoy, el Dow y el Nasdaq cierran al alza, quizás mañana vivamos una sesión en sentido contrario, de alzas…
Etiquetas: Economía
Inmobiliarias “low cost”: La burbuja inmobiliaria hace que el sector se reforme
Partiendo de la idea “low cost” (bajo coste) tan extendida entre los operadores y agencias de viajes, ModaInmobiliaria.com pretende en la actualidad marcar moda dentro del sector del ladrillo, basando su negocio fundamentalmente en unos muy reducidos costes, en la publicidad de la propia página y en sus servicios especiales a empresas que inicialmente serán gratuitos (posteriormente tendrán un precio muy reducido).
Los usuarios podrán anunciar en Internet totalmente gratis sus chalets, pisos, habitaciones, locales, naves, garajes, oficinas y terrenos para alquiler o venta, con la posibilidad de adjuntar fotos de los mismos. A los no-profesionales se les ofrecerá gratis su “paquete de servicio a particulares”, que consistirán en anuncios ilimitados y sin pagos indirectos (como las llamadas de activación a teléfonos de pago u otros). Y a los profesionales se les ofrecerá su “paquete de servicios a empresas” que inicialmente será gratuito e incluirá carga de bloques de anuncios, información estadística sobre cada uno de los anuncios, publicidad en las páginas del portal web a precios bajos etc.
Siguiendo el concepto “low cost”, ModaInmobiliaria.com llevará a cabo campañas para hacer a los vendedores y arrendadores no profesionales partícipes de los ingresos que genera el sector. Mediante sorteos de productos u otros servicios recompensará a los usuarios que anuncien sus inmuebles en la página web (en este caso, se comenzará con el sorteo de Ipod, de Apple).
Los compradores o inquilinos potenciales que utilicen la página se verán beneficiados del detalle con el que ModaInmobiliaria.com recogerá los datos, de los mecanismos que incorpora para mantener actualizada la oferta, y de su completo motor de búsqueda que facilitará la localización de propiedades que coincidan exactamente con lo que se desea.
Incorporará a su vez una sección de blogs con posibilidad de sindicación, que ofrecerá información útil para la compra-venta -o alquiler- de inmuebles y que servirá como punto de unión de los usuarios donde podrán aportar sus comentarios y opiniones para beneficio de la comunidad.
Etiquetas: Economía
Caída de un 7,2% en la venta de los pisos
Parece que los primeros síntomas de la explosión de la burbuja inmobiliaria se empiezan a notar. Según el informe que ha presentado el colegio de Registradores, 900 mil pisos cambiaron de manos en 2006, lo que supone un descenso del 7,2% con respecto al año anterior.
Comenta Julio Rodríguez ex presidente del Banco Hipotecario al diario el Pais que “¿Adónde va una economía que inicia 800.000 viviendas y vende menos de 400.000 nuevas al año?“.
Las cifras de 2007 tampoco son muy halagüeñas, ya que de nuevo vemos un descenso en el primer trimestre del 8,6% frente al mismo periodo de 2006.
Los pisos usados, son los que más se compraron y vendieron en 2006: Un 56% del total. Sin embargo se siguen construyendo pisos nuevos a ritmos de más de 800 mil viviendas al año. Más del 50% de las compras se cerraron con viviendas de más de 80 metros cuadrados. Los apartamentos de entre 60 y 80 metros representan el 27,9% de las ventas.
Otro dato más. La media del periodo de hipoteca sigue subiendo. En 2006 quedó en casi 27 años. Y el Euribor sigue subiendo para llegar al 5%.
Etiquetas: Hipotecas
Sistema de amortización francés de hipotecas
Uno de los artículos más populares que hemos publicado en Definanzas, fue el que hablaba de las hipotecas de solo intereses. Por si fuera malo, el escenario que nos planteamos en ese post, hoy os queremos explicar el Sistema de amortización francés de hipotecas, el sistema que se aplica en España y la mayoría del mundo a la hora de calcular la cuota mensual a pagar.
El sistema de amortización francés se caracteriza principalmente porque en las primeras letras casi toda la cuota corresponde a intereses, mientras que en las últimas casi todo el pago corresponde a la amortización real de la vivienda.
Veamoslo mejor con un ejemplo:
Hipoteca de 300.000 euros a 30 años
Tipo de interés: 4%
Cuotas mensual: 1432,24 euros.
Pues bien, en el primer pago de esta hipoteca 1000 euros serían intereses, mientras que 432,24 euros sería la amortización, es decir lo que pagamos realmente de vivienda. En el último pago de la hipoteca. 4,76 euros sería el pago correspondiente a intereses y 1427,49 euros se destinarían a la amortización.
Aunque parezca increible, de nuevo este sistema fue creado por dos razones: La primera es que las cuotas son constantes, y la segunda es que los bancos reciben antes su pago de intereses: Cuando hemos pagado la mitad de las cuotas, ni mucho menos hemos pagado la mitad del piso.
El sistema de amortización de esta forma podría resumirse en tres partes:
La cuota mensual es constante durante el plazo que dure la hipoteca
Al finalizar el plazo la hipoteca debe haber sido pagada en su totalidad
Cada mes deben pagarse los intereses de la cantidad que queda por amortizar.
A continuación se puede ver de forma gráfica el sistema de amortización francés. Como véis la cuota mensual (Barras amarillas en siempre la misma), sin embargo, al principio son casi todo intereses y al final casi todo capital de la vivienda.
Etiquetas: Hipotecas
Sistema de amortización aleman de hipotecas
En el artículo anterior hemos hablado del sistema de amortización francés de hipotecas. A continuación hablaremos del sistema Alemán.
Si entendiste el sistema Francés una simple mirada comparativa a los gráficos que representan a ambos sistemas te darán la visión general de las diferencias.
Mientras que en el sistema Francés las cuotas mensuales siempre son iguales, en el alemán, al principio se paga más. Esto es debido a que la constante en el sistema de amortización alemán es la amortización de la vivienda. En este caso, pagamos durante todo el plazo de la hipoteca la misma cantidad destinada a la compra real de la vivienda, mientras que los intereses van disminuyendo según amortizamos el capital.
¿Ventajas e inconvenientes? Aunque en el sistema alemán, las primeras cuotas son más altas, podemos estar seguros de que cuando llevemos la mitad del plazo pagando habremos pagado el 50% del precio real de la vivienda.
En el caso francés, es posible que cuando llevemos 15 años aún nos reste por pagar un 85% del precio de la vivienda.
Etiquetas: Hipotecas
Hipotecas protegidas
En vista de la escalada del Euribor y del aumento de la cantidad a pagar por el préstamo hipotecario tras cada revisión ya sea anual o semestral que están sufriendo las familias españolas que tienen una hipoteca referenciada al Euribor, las entidades financieras están recibiendo un aumento notable de peticiones para obtener información sobre las hipotecas fijas ó hipotecas protegidas contra las subidas de tipos.
Así en los meses de julio y agosto desde banca Sabadell indican que se realizaron hipotecas a tipo fijo o protegidas contra las subidas en porcentajes sorprendentes que van desde el 15 al 18% respectivamente.
Este cambio en la mentalidad de las personas a la hora de contratar una hipoteca se debe a que desde el año 1999 al 2005 los tipos de interés estaban muy bajos y la gente gestionaba sus hipotecas a un tipo variable y actualmente se encuentra el Euribor en niveles que rondan el 4,7% muy cerca de sus máximos.
Una solución a estas subidas de tipos es contratar el seguro de la hipoteca para cubrir además de la posibilidad por si se queda una persona en paro que le proteja de una más que posible subida de tipos. Otras opciones son la hipoteca a un tipo mixto o las hipotecas con un tope de subida de tipos o hipotecas cap.
Las entidades bancarias están adaptándose a los nuevos tiempos que corren y están ofreciendo a los particulares hipotecas a un tipo fijo del 5,4% hasta 40 años como Caja Navarra a niveles muy similares a hipotecas contratadas a tipos de interés variables.
Etiquetas: Hipotecas
Hipotecas multidivisa, una opcion al Euribor
Visto como está el tema del Euribor, las hipotecas multidivisas pueden convertirse en una alternativa para la gente que pretende ahorrarse unos cuantos euros a la hora de pagar sus hipotecas. Una profesora de universidad contrató su hipoteca multidivisa y más concretamente en yenes rigiéndose por el índice Libor que se aplica en el mercado de capitales de Londres.
Es el tipo que se utiliza para grandes transacciones interbancarias en el mercado bancario internacional, esta tasa fluctúa dependiendo de como está el mercado, del plazo del préstamo y de la moneda contratada.
Actualmente el Libor a un año para el yen está al 1,15% frente al 4,8% aproximadamente al que está el Euribor, pues resulta que esta mujer se está ahorrando para un préstamo de 450.000€ unos 700€ mensuales ya que paga 1300 euros de hipoteca y si la tuviera referenciada al Euribor pagaría 2000 euros mensuales, ahí es casi nada.
Estas hipotecas multidivisa tienen la característica de que a lo largo de la vida del préstamo se puede cambiar de moneda de pago.
Este tipo de hipotecas multidivisa no son muy conocidas por la gente y tampoco las entidades financieras se las proponen a todos los clientes puesto que hay que tener un mínimo de conocimientos financieros porque no sólo depende del tipo de interés sino también del tipo de cambio de la moneda elegida sobre la que va referenciada la hipoteca.
Francisco Isidro, director comercial de negocio internacional de Bankinter solamente se la recomienda a los clientes como una inversión a largo plazo.
Etiquetas: Euribor, Hipotecas multidivisa
¿Adiós a la deducción de la vivienda?
Los ilustres economistas y pensadores del partido de José Luis Zapatero han lanzado al aire la posibilidad de que la actual deducción por la vivienda habitual desaparezca. La deducción que tienen las familias españolas se va a ver reducida para las viviendas compradas a partir de enero del 2006 quedando en el 15% sobre 9.000 euros tope con la nueva reforma del I.R.P.F y para las hipotecas contratadas con anterioridad se mantiene en el 20%.
Por sino fuera suficiente la carga que sufren las economías domésticas con las continuas subidas de precios en alimentos, servicios e impuestos ahora nos encontramos con este anuncio electoralista de quitar esta deducción de la vivienda para un total de 5.000 millones de contribuyentes.
La idea es quitar este “regalo” fiscal, a la vista está para los políticos y dar esta ayuda para las personas que quieren acceder a su primera vivienda y eliminar en la medida de lo posible la enorme especulación que hay respecto al tema de la vivienda, provocando menores subidas de los precios de las viviendas y menor número de casas vacías que en la actualidad.
Esperemos que la idea quede en borrajas puesto que perjudicaría a la mayoría de las personas con ingresos inferiores a 30.000 euros y probablemente provocaría movilizaciones sociales.
Etiquetas: Economía
Propuestas para el plan de vivienda
Otra idea más de cara a las elecciones para conseguir votos es la de incluir en su plan de vivienda un fondo de ayudas para las personas que no puedan pagar su hipoteca por los elevados tipos de interés.
Seguro que es solamente eso otra idea que quedará en nada, ya que el ministerio de economía negó cualquier tipo de ayuda fiscal extraordinaria a incluir en los próximos presupuestos generales como consecuencia de la subida de los tipos de interés porque en la declaración de la renta de ya va una ayuda en forma de desgravación por la compra de una vivienda y que es del 15% sobre los primeros 9.000 euros ampliándolos a los 18.000 en el caso de parejas.
Esta ayuda no es a fondo perdido sino habrá que devolverla. Todavía quedan por aclarar muchas dudas que surgen al respecto sobre quienes pueden solicitarlas o tener acceso a ellas, cuándo es el momento ideal para devolverla.
Esta propuesta que puede estar incluida en el plan de vivienda así como los beneficios fiscales para promotores, ayudas para los arrendatarios de viviendas…. que están elaborando desde el PSOE es para ayudar a la emancipación de los jóvenes y que tengan las menores pegas para acceder a su futura vivienda, sobre todo aquellos que viven en las ciudades donde los precios son más altos: Madrid, Barcelona, Bilbao
Etiquetas: Noticias
Hipoteca inversa
Hay muchas personas mayores de 65 años que aun siendo propietarias de una vivienda, con lo que ello supone en la actualidad, que quien posee una casa pagada parece que lo tiene todo, pero, en cambio, muchos de estas personas jubiladas mayores de 65 años no disponen de una pensión suficiente ya porque sean viudos/as o porque no alcance con la pensión de ambos conyuges para llevar un nivel de vida aceptable.
Ante esta situación, diversas entidades financieras como Ibercaja, Caixa Terrassa ofrecen la posibilidad de obtener una renta mediante la hipoteca de sus casas. Para poder acceder a esta renta es necesario tener más de 65 años y por supuesto, tener una propiedad libre de cargas. La renta que resultaría está en función de la edad de los contratantes, de la valoración de la vivienda y si se opta por una renta vitalicia o una renta por un periodo concreto.
Si optan por una renta vitalicia, lo habitual es contratar un seguro que cubriese la renta para el caso de que esta renta vitalicia agotase todo el valor de la vivienda. Este seguro oscila entre 8.000 y 12.000 euros, que van incluidos en la poliza de la vivienda que se contrata.
Una vez que los contribuyentes mueren, los herederos pueden satisfacer al banco los intereses más lo abonado por el banco a los contratantes. Todo ello en efectivo o suscribir un préstamo hipotecario clásico. Caixa Terrassa dispone ya de 1.000 de estas hipotecas ya contratadas con una renta media de 900 euros y con una edad también media de 65 años de los que suscriben estas hipotecas, siendo un 25% mujeres viudas. Una solución al aumento de la prolonganción de la vida de las personas mayores sería opar por un producto de estas características y que también los respectivos gobiernos adoptasen medidas para que estas personas no pasarán ningún tipo de necesidad.
Etiquetas: Hipoteca inversa
La FED vuelve a las andadas: baja los tipos en 0,50 puntos
Tras la decisión tomada por la reserva federal (FED) de rebajar los tipos de interés que controla en 0,50 puntos, para dejarlos en el 4,75%, tras diecisiete subidas ininterrumpidas desde junio de 2004, los mercados reaccionaron con subidas terminando el Ibex 35 con un 4,25% al alza completando así su mejor semana en lo que llevamos de año.Esta decisión, esperada por los mercados financieros, ha sido tomada en un intento de solucionar los problemas de las hipotecas subprime en Estados Unidos, la falta de liquidez del sistema financiero y alejar el fantasma de una posible recesión económica y la destrucción de empleo sufrida en agosto por primera vez en los últimos cuatro años.
Pero, ¿este recorte de tipos es la solución? Yo diría que es añadir más leña al fuego porque la última vez que la FED recortó 50 puntos de golpe, las economías mundiales venían de la burbuja de todo lo relacionado con Internet, y es que, con este recorte de tipos, da la imagen la reserva federal de que se ha equivocado, que tenía que haber bajado los tipos paulatinamente mucho antes y lo que quiere es que no le pille el toro ahora, pero, probablemente sea tarde.
Porque esta rebaja de los tipos de interés va a fomentar de nuevo un mayor endeudamiento como el que ha dado lugar a esta crisis de liquidez, ya que el presidente de la FED, Bernanke, lo que ha hecho ha sido pelear las consecuencias de esta crisis con las causas que la generaron, es decir, se está pagando ahora los excesos de unos tipos de interés bajos y se intenta arreglar bajando de nuevo los tipos de interés
Etiquetas: Noticias
La crisis actual salpica a Deutsche Bank y Llanera
A Deutsche Bank le va a pasar factura crediticia e hipotecaria como así reconoció el propio presidente Josef Ackermann, que ha tenido que revaluar préstamos por valor de 29.000 millones de euros y ahora éstos tienen un valor menor del 4% - 6%. Como consecuencia de esto, el beneficio de Deutsche Bank disminuirá en 17.000 millones frente a un beneficio neto de 1.200 millones en el mismo periodo un año atrás.
El banco alemán es uno de los más grandes en cuanto a fusiones y adquisiciones y está a la espera de los movimientos corporativos de las empresas para ver si se pueden cancelar algunos créditos o renegociar las características de los créditos.
Otra empresa que se ha visto afectada por la crisis hipotecaria ha sido la inmobiliaria Llanera, que está negociando con Lehmann Brothers la forma de devolver un credito de 150 millones de euros, el cual está garantizado con un suelo comprado a Reva.
La compañía afirma que sólo tuvieron unos problemas de pago puntuales con algunos proveedores, Gallego, el consejero delegado de la compañía, el parón de las ventas y las vacaciones les ha pasado factura. Gallego también comentó que poseen solares, oficinas con las que hacer frente a la situación económica que están atravesando.
Etiquetas: Economía
Reducción en la recaudación del impuesto de transmisiones patrimoniales
Debido a la explosión inmobiliaria sufrida en los últimos años por España, el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), el impuesto de actos jurídicos documentados (AJD) han alcanzado una gran importancia en el presupuesto de las comunidades autónomas.
Una consecuencia más en la disminución de las ventas de las viviendas, al margen de que se vean afectadas las cuentas de los bancos porque se realicen menos hipotecas, es el descenso en la recaudación del principal impuesto para las comunidades autónomas que grava las compra-ventas de viviendas.
Este descenso del impuesto de transmisiones patrimoniales, entre un 10% y un 20%, está trastocando las cuentas públicas porque, además, el Gobierno obliga a las comunidades autónomas a terminar el ejercicio con un superávit del 0,25%.
Todas las comunidades autónomas se verán afectadas por ese descenso recaudatorio, en mayor o menor medida, aunque algunas suplirán esa reducción con los ingresos procedentes de otros impuestos como el IVA, el impuesto de patrimonio. Para Madrid, los ingresos por el ITP, representan un 22% sobre el total de sus ingresos y para Cataluña supone un 15%, siendo estas las comunidades que más dependen de la recaudación de estos ingresos.
Etiquetas: Economía
Burbuja inmobiliaria en China
A pesar de las medidas tomadas por el gobierno chino y en concreto por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC) para detener la escala de los precios de las viviendas que crecen a un ritmo por encima del 8%, no lo están consiguiendo.
Como medidas al margen de las fiscales han impuesto que el 70% de las nuevas viviendas que se construyen no tengan más de 90 metros cuadrados, pues ni con esas consiguen reducir el precio y ofrecer viviendas más asequibles para que los jóvenes chinos puedan emanciparse.
Esta agencia señala que tendrán que tomar nuevas políticas impositivas visto el resultado de las anteriores ya que en grandes ciudades como Pekín ó Shangai el precio crece a un ritmo superior al 10% y esto a pesar de que el sector inmobiliario está maduro pero sigue creciendo año tras año.
Pero si esta situación se mantiene en el tiempo, se expropian tierras para construir y se puede ir uno de su casa esto podría degenerar en un desencanto de la población y en inestabilidad social.
Etiquetas: Noticias
El BCE da un respiro
Jean Claude Trichet a la cabeza del BCE decidió mantener los tipos de interés en el 4% porque dada la inestabilidad financiera en el momento presente de las empresas y entidades financieras era lo más aconsejable, debido a problemas de liquidez e hipotecarios. Ya que no se podían arriesgar a causar males mayores a la economía sin tener más datos acerca de la inflacción y del ritmo de crecimiento.
Y es tal la incertidumbre que desde que iniciara el BCE en el año 2005 las subidas de tipos de interés, en su comunicado no se refleja que su política monetaria es acomodaticia como hasta ahora, sino que da a entender que a pesar de los riesgos inflacionistas si tuvieran que rebajar los tipos lo harían.
Hay posiciones para todos los gustos ya que el BCE si atendiera a las subidas últimas del petróleo y de algunas materias primas y al repunte de la inflación del 1,7% al 2% en agosto debería subir los tipos.
La posición contraria la tenemos en que no se debería tocar los tipos ya que hay ciertos índicadores que reflejan bajadas como el índice de confianza de la eurozona Zew o el PMI.
Es de agradecer que de momento se mantengan los tipos de interés lo que supondrá al menos en las próximas revisiones de nuestras hipotecas aunque sea minimamente un ahorro para nuestros bolsillos porque el euribor o se mantendrá estable o subirá en menor medida que hasta ahora.
Etiquetas: Economía
Hipoteca biénestar de BBVA
BBVA ha decidido lanzarse al ruedo con un producto ni muy conocido ni suficientemente explotado por el resto de entidades financieras del país, como es el de la Hipoteca Bienestar ó Inversa.
En BBVA han desarrollado este producto pensando que puede ser un negocio que atraiga a numerosos clientes dado el envejecimiento de la población y de la pequeñas pensiones con las que se jubila mucha gente.
Se trata de un producto para personas de 65 años en adelante y con vivienda propia. La renta que se obtendría estaría en función del valor de la vivienda, de la edad del cliente y de su esperanza de vida.
BBVA dá a través de esta renta hasta el 80% del valor de tasación de la vivienda y tiene la característica de que se contrata un seguro por si el cliente supera la esperanza de vida calculada, de esta manera podría seguir percibiendo esta renta.
Después de la muerte, los herederos tienen la posibilidad de renegociar la hipoteca con el banco y mantener la casa o venderla y pagar la deuda al banco.
BBVA tiene previsto realizar entre un 20-25% del total de hipotecas biénestar que se realicen en España y cuenta con un millón de clientes de más de 65 años para ello.
Etiquetas: Hipotecas
Tecnocasa pierde franquicias
Tecnocasa es otra inmobiliaria víctima de los tiempos que corren y que está pasando sus apuros ya que de 1050 franquicias ya pasado a tener 145 menos en lo que va de año por cierres o por traspaso. Se dice pronto que en menos de 1 año algo más del 10% de tu negocio desaparezca pero es así ya que estamos viendo los primeros síntomas del reventón de la burbuja inmobiliaria.
El dato es esclarecedor ya que los comerciales de Tecnocasa tardan en vender 18 días más un piso, una cifra que pasa a ser de 112 días respecto al mismo periódo del año anterior. Esta mayor tardanza se debe a que finalmente tienen que rebajar el precio de los inmuebles en un tira y afloja si quieren convencer al potencial comprador.
Por su parte el presidente de Tecnocasa, Angelo Ciacci confía en poder llevar a cabo su idea de expansión ya que a pesar de este varapalo sufrido, espera llegar a la cifra de 2.000 franquicias pero sin marcarse una fecha concreta.
En un informe de Tecnocasa se observa como el precio por metro cuadrado ha subido solamente un 5.5% frente al casi 17% del mismo periodo del año anterior, reflejando una desaceleración del precio de la vivienda de segunda mano y que el precio por metro cuadrado de una vivienda de menos de 70 metros cuadrados es mayor que el de una vivienda de más de 70 metros.
Etiquetas: Economía
Mutua Madrileña y sus medidas sociales
¿ A quién no le gustaría trabajar para Mutua Madrileña? Supongo que a la mayoría de personas ya que ser trabjador de esta mutua conlleva la ventaja de no tener que hacer frente a la subida de las cuotas mensuales de sus hipotecas durante los próximos cino años según anunció el presidente de Mutua Madrileña, José María Ramírez Pomatta.
Dicha mutua tomará como base de cálculo el tipo de interés que había en el año 2005 para saber cuánto tendrá que abonar a sus empleados por el incremento del Euribor. Esta ayuda será de un máximo de 300 euros y podrán recibirla desde comienzos del nuevo año hasta el 2012.
Desde luego no podemos decir que no sea una medida innovadora, pionera o más bien es una medida social, en la que ha primado el interés del bienestar del trabajador antes que los intereses de la empresa, aunque se trata de un coste relativamente importante ya que no estaríamos hablando de un coste total de 300.000 ó 600.000 euros sino que probablemente se dispararía esa cifra a algunos millones de euros.
Pero a buen seguro que este gasto “extra” no le va a crear ningún desbarajuste a las cuentas de Mutua Madrileña ya que quieren seguir con el ritmo de crecimiento y de expansión que inciaron en el año 2002 y para ello están buscando la adquisición de empresas que le hagan ser más grande a nivel estructural y económico.
Etiquetas: Economía
Banco Sabadell lanza hipoteca al 0,25%
Teniendo en cuenta la delicada situación por la que atraviesan algunas entidades financieras extranjeras como Northern Rock y la desaceleración de la venta de viviendas y como Bankinter ha dejado de comercializar la hipoteca que ofrecía a euribor + 0,18%, Banco Sabadell lanza una hipoteca a euribor + 0,25 % para menores de 30 años.
Es un producto agresivo y las condiciones parace que son buenas ya que el primer año solamente aplican el euribor y el resto de años le añaden el diferencial del 0,25%. Dan un plazo de hasta 40 años para amortizar, exigiendo una tasación mínima de 150.000 euros y si se financia el 80% no hay comisión de apertura pero si es mayor del 80% si que la hay. Además hay que realizar un seguro de vida y otro con el que Banco Sabadell se cubre las espaldas para poder cobrar en el caso de discapacidad permanente, muerte ó desempleo.
Otro de los productos de Banco Sabadell es la de un préstamo personal ligado al euribor y en el que el diferencial que aplica la entidad se puede reducir hasta un 0,5% depedendiendo del grado de vinculación que se quiera mantener con el banco ya sea contratando un seguro de vida, tarjetas, domiciliando nóminas etc…
Etiquetas: Hipotecas
Sando y Acciona ofrecen regalos por sus pisos
Las inmobiliarias se las están ingeniando para salir lo mejor paradas de la crisis inmobiliaria ya que visto el panorama de como la inmobiliaria Llanera y otras tantas tienen dificultades para pagar sus deudas y puesto que la gente ya no hace inversiones en viviendas de manera especulativa porque no pueden arriesgarse a tener que formalizar la compra de la vivienda con los gastos que ello conlleva al no encontrar un comprador.
Éstas han decidido ganar menos dinero pero aguantar el chaparrón tirando de promociones y de regalos como la que presenta la inmobiliaria Sando en el salón inmobiliario de Barcelona que se celebra hasta el 11 de noviembre sus promociones de viviendas llevadas a cabo en Cataluña en las que ofrece a los compradores un año de hipoteca gratis. Con este tipo de ofertas espera aumentar Sando su facturación hasta los 1.000 millones de euros para este año.
Mientras que Acciona también se ha puesto manos a la obra y dará un cheque regalo de 12.000 euros para gastar en el Corte Inglés para todas aquellas personas que les compren una vivienda en el Meeting Point de Barcelona donde además Acciona presentará las viviendas ecoeficientes que está construyendo para una mejor utilización de los recursos disponibles y que ello repercuta en un ahorro de costes.
Etiquetas: Economía
Las hipotecas más baratas de ING
ING se lanza al mercado con otro producto más agresivo que el que tenía anteriormente en el mercado, con la intención de quitarles clientes a sus competidores directos en el sector de la concesión de créditos hipotecarios.
Esta decisión la han tomado sus dirigentes por la reducción que han sufrido sus beneficios hasta septiembre en un 4.5% hasta los 42 millones de euros, siendo esta reducción de us beneficio fruto de la crisis por la que pasa el sector inmobiliario con la caída paulatina de las ventas de viviendas y la menor solicitud de prestamos hipotecarios.
Ahora dada la situación financiera de las familias españolas con el aumento de sus cuotas de sus hipotecas se están viendo obligadas a refinanciar sus deudas y de esto es lo que se quiere aprovechar ING con el lanzamiento de hipotecas a euribor más 0,29%.
Esta subrogación ya la notó ING en el año 2006 cuando el 35% de los créditos concedidos eran a clientes de otras compañías.
Acutalmente el crecimiento de sus créditos hipotecarios es del 7% y para seguir creciendo y que no bajen sus beneficios ha ofrecido esta hipoteca a más de 20.000 clientes sin que tengan que hacer frente a ningún gasto de apertura o cancelación de la hipoteca, ni contratar otro producto adicional.
Etiquetas: Hipotecas
Ayuda para las hipotecas subprime
Más vale tarde que nunca, ese es el dicho que podría aplicarse a la iniciativa que tienen pensado sacar adelante el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Henry Paulson, para paliar de alguna manera lo que tienen encima de la mesa y lo que está por llegar como consecuencia de la crisis desatada por las hipotecas subprime.
La burbuja inmobiliaria en los EEUU, ha ido creciendo gracias a los préstamos concedidos para la compra de una vivienda con la particularidad de que incialmente los intereses eran muy bajos, para posteriormente ir revisándose al alza. Además estos créditos se concedían a personas sin aval y sin tener en cuenta si el cliente estaba en condiciones de poder devolver el préstamo o no.
En estas condiciones y con las revisiones de las cuotas a la vuelta de la esquina, el gobierno americano está negociando con las entidades financieras el poder congelar de alguna manera en varios años estos tipos de interés. Con estas ayudas no se pretende dar dinero a los hipotecados o a las empresas del sector sino que estas ayudas irían destinadas a los clientes que por sus ingresos y con un nivel de impagos casi a nivel cero, pueden hacer frente al préstamo pero no a esas subidas de interés de manera inmediata y también irían destinadas esta congelación de los intereses a aquellos que podrían refinanciar sus hipotecas.
Etiquetas: Hipotecas
Euribor, causas por las que sigue subiendo
Tras la decisión del jueves del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés en el 4% y ya van 6 meses seguidos, a pesar de que han estado tentados a subirlos debido principalmente al estirón que ha pegado en toda Europa la inflación. El euribor se ha comportado tras esta decisión de manera anormal ya que se ha revalorizado hasta el 4,76%.
Este indicador llevaba dos meses consecutivos bajando poco pero bajando, cerrando el mes de noviembre en el 4,60%. Pero si el BCE ha mantenido los tipos,¿por qué no baja el euribor?
Diversos informes auguran que a lo largo del 2008 se bajarán los tipos de interés para situarlos en el 3,75% y que el euribor cerrará en entre el 3,9-4%.
Algunas de las causas de las razones posibles de que no baje hay que buscarlas en que los bancos no se estén prestando dinero en el mercado con lo que ese indicador está cotizando con una prima debido todavía a la escasa liquidez en los mercados financieros. Otra de las explicaciones habría que buscarla en que también los bancos se estén guardando su liquidez hasta final de año para presentar unos balances con mejores números.
Tras la decisión del jueves del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés en el 4% y ya van 6 meses seguidos, a pesar de que han estado tentados a subirlos debido principalmente al estirón que ha pegado en toda Europa la inflación. El euribor se ha comportado tras esta decisión de manera anormal ya que se ha revalorizado hasta el 4,76%.
Este indicador llevaba dos meses consecutivos bajando poco pero bajando, cerrando el mes de noviembre en el 4,60%. Pero si el BCE ha mantenido los tipos,¿por qué no baja el euribor?
Diversos informes auguran que a lo largo del 2008 se bajarán los tipos de interés para situarlos en el 3,75% y que el euribor cerrará en entre el 3,9-4%.
Algunas de las causas de las razones posibles de que no baje hay que buscarlas en que los bancos no se estén prestando dinero en el mercado con lo que ese indicador está cotizando con una prima debido todavía a la escasa liquidez en los mercados financieros. Otra de las explicaciones habría que buscarla en que también los bancos se estén guardando su liquidez hasta final de año para presentar unos balances con mejores números.
Etiquetas: Euribor
Las hipotecas inician el 2008 con subidas
A pesar de que el BCE no ha subido los tipos de interés en las últimas reuniones y que ésto podría representar una buena noticia para los que tienen una hipoteca referenciada al euribor, éste se encuentra descorrelacionado respecto a la política monetaria que está llevando a cabo el Banco Central Europeo.
Y es que el euribor hace un año se encontraba al 3.92% mientras que para este mes de diciembre va a cerrar en el 4.80% con lo que las revisiones de las hipotecas ya sean trimestrales, semestrales o anuales verán incrementadas sus cuantías. Para las revisiones anuales que tengan lugar ahora, habrá que pagar un 9% más.
Solamente tenemos que echar un vistazo atrás para darnos cuenta de lo que ha supuesto este indicador en las economías domésticas, puesto que a finales del 2004 se encontraba en el 2.3% y 3 años más tarde se ha doblado este porcentaje mientras que el importe medio de las hipotecas era de 110.000 euros y ahora es de 150.000 euros.
Entramos en un año 2008 que por si no fuera poco las contínuas subidas de las gasolinas y de los precios de los alimentos más básicos que hemos padecido en el 2007, habrá que rascarse el bolsillo de nuevo con el aumento de las cuotas de las hipotecas, aunque si nos atenemos a lo dicho por muchos analistas acerca del euribor, éstos esperan que este indicador se sitúe para finales de este nuevo año próximo al 4% y que asistamos a posibles bajadas de los tipos de interés a medida de que las tensiones inflacionistas y que la crisis de liquidez se vayan relajando.
Etiquetas: Hipotecas
Hipoteca 08 de Banco Santandercentralhispano
Banco Santandercentralhispano ha soprendido con el nuevo producto lanzado, denominado “Hipoteca 08”, sorprendiendo que lo vaya a comercializar estando el sector de créditos restringido por la crisis de liquidez o con lo acontecido con las hipotecas subprime este verano. El banco ha hecho una oferta agresiva con el ánimo de quitar clientes a sus competidores.
La hipoteca ofertada por el Santander, es la más barata que hay actualmente ya que es euribor más 0,25 puntos, solamente comparable con la de ING Direct que ofrece euribor más 0,33 puntos, pero está dispuesto a ofrecer esta hipoteca en estas condiciones para captar más clientes, mientras que éstos no presenten ningún riesgo a la hora de poder pagar sus hipotecas.
Esto lo consiguen, porque la “Hipoteca 08” va dirigida a quiénes tengan sus hipotecas en otras entidades con la particularidad de tenerlas al menos con 6 años de antigüedad, estando al corriente en el pago, al margen de tener que domiciliar la nómina y realizar un plan de pensiones con 600 euros mínimo al año de aportaciones y todo ello con un 0% de comisiones de apertura y de servicios.
Esta captación de clientes a través de este producto por parte de Banco Santandercentralhispano, está dentro del plan llevado a cabo desde el 2006, para dar preferencia a obtener clientes eliminando por ejemplo las comisiones de servicio.
Etiquetas: Hipotecas
Hipotecas ¿A interés fijo o a interés variable?
A la hora de elegir una hipoteca el tipo de interés en una de las características más importantes que hay que decidir. Dependiendo del plazo que elijamos para pagar la hipoteca, nos decantaremos por uno u otro tipo de préstamo.
Existen dos tipos de hipotecas, cada una con un tipo de interés:
Hipotecas con tipo de interés fijo: El interés de la hipoteca es el mismo durante toda su duracion. No se ve afectada por los cambios en los tipos de interés, ni por el famoso Euribor. Normalmente el plazo de las hipotecas a tipo fijo, suele ser menor, que las de tipo variable. Lo normal suele estar en torno a los 15 años.
Hipotecas con tipo de interés variable: Este tipo de hipotecas dependen de las variaciones de los tipos de interés. Se suele fijar un tipo de interés inicial para el primer año o lo primeros seis meses y se va revisando este valor, en función del comportamiento de los tipos de interés, normalmente en base a la referencia del Euribor. Esta opción permite beneficiarse de tipos de interés bajos cuando el Euribor es bajo, pero es peligroso a largo plazo porque las subidas de los tipos de interés son imprevisibles.
De este modo la elección de un tipo de hipoteca con tipo de interés fijo o variable debe realizarse en función de tres parámetros fundamentales:
Euribor: Hay que estar muy pendiente de su evolución, y evaluar cuales son sus espectativas.
Tipo de interés fijo que logremos negociar en nuestro banco. Este valor depende en gran medida de la duración de la hipoteca. A mayor duración, mayor tipo de interés.
Plazo de la hipoteca: Un largo plazo, nos permitirá pagar menores cuotas anuales, pero este plazo afecta al precio total que pagaremos, ya que aumenta los intereses tanto de tipo fijo o variable. Pero es verdad que las hipotecas de tipo fijo no suelen ser comunes, para periodos de más de 20 años.
Por último comentar que existe una última modalidad: el Tipo de interés mixto: Esta fórmula consiste en negociar una hipoteca a un tipo de interés fijo durante los primeros años y el resto del plazo a un tipo variable.
Etiquetas: Hipotecas
La crisis crediticia afecta al Euribor
Una nueva vuelta de tuerca a la nueva crisis mundial hipotecaria que se está viviendo. Así podríamos llamar a los nuevo datos que salieron ayer según los cuales el Euribor, el tipo de referencia interbancario más utilizado en las operaciones de hipotecas, cerró a un 4,632% la primera mitad del mes de agosto, frente al 4,564% de la primera mitad de julio. De este modo, las hipotecas referenciadas al Euribor sufrirán un nuevo incremento en sus cuotas de 3 euros más al mes o 36 al año, tomando como ejemplo un préstamo de 150.000 euros a 15 años. Para los que tienes una revisión semestral, el aumento les supondrá una subida de 43 euros, dado que el tipo de interés en febrero estaba en el 4,09% y para los que tienen cláusulas de revisión anual una subida de 74 euros dado que el tipo en agosto del año pasado estaba en el 3,72%.
Ni tan siquiera las continuas inyecciones de liquidez que están haciendo el Banco Central Europeo, la Fed estadounidense y el Banco de Japón está pudiendo detener la crisis hipotecaria ni el alza de los tipos, ya muy por encima del 4,52% al que estaba en los primeros días de Agosto. Recordemos que una subida de tipo de interés supone un mayor estrangulamiento del ahorro familiar y al mismo tiempo una subida en los índices de morosidad bancaria. Consecuentemente, la crisis hipotecaria actual se recrudece.
Por otro lado, se prevé que en septiembre el BCE revise de nuevo al alza los tipos de interés colocándolos en el 4,25%. No obstante, los datos del PIB de la zona euro, y de Alemania y Francia, por debajo de lo esperado como muestra de que la economía europea se debilita, podría hacer que se relajara la tensión en los tipos de interés.
Como resultado de estas noticias, las Bolsas de EEUU y las bolsas asiáticas volvieron a sufrir fuertes pérdidas, y en Europa el sector bancario fue el más afectado con fuertes caídas.
Etiquetas: Euribor
Que es el Euribor
Euribor, son las siglas en inglés de “Europe Interbank Offered Rate”, es decir el tipo europeo de oferta interbancaria. Es un indicador del tipo de interés que se aplica a las operaciones entre bancos de Europa; es decir, los intereses que paga un banco a otro cuando se prestan dinero.
Su valor se actualiza todos los días, si bien, sólo solemos darnos cuenta cuando anuncian grandes subidas y nos afecta en las hipotecas, y es que precisamente es este índice el referente para los préstamos bancarios, y sobre todo para las hipotecas. Por eso cada vez que el euribor sube, también suben los intereses que nosotros pagamos por nuestras hipotecas.
Etiquetas: Euribor
Que tipos de comisiones existen en las hipotecas
A la hora de contratar una hipoteca no sólo hay que fijarse en los tipos de interés, los plazos, y el importe. Hay que tener también en cuenta las diferentes comisiones. De ellas las más importantes son.
Comisión de apertura: Se incluyen los gastos originados por el Banco o Caja al realizar la tramitación de la hipoteca. Suele calcularse como un porcentaje del importe del préstame y es normal cobrarlo cuando se firma el contrato.
Comisión de cancelación o comisión de amortización anticipada. Este tipo de comisión se aplica cuando el cliente desea cancelar parcial o totalmente la hipoteca antes de cumplirse el plazo negociado. Su valor es calculado como un tanto por ciento sobre la cantidad cancelada o entregada a cuenta. Por suerte estos tipos de comisiones tienen establecidos unos máximos. En los préstamos con tipo de interés variable la comisión por amortización está limitada al 1%, miestras que en los préstamos con tipo de interés fijo la comisión puede ser más elevada.
Comisión de subrogación. La subrogación consiste en el traslado de la hipoteca de un Banco a otro, con la idea de mejorar el tipo de interés, y las condiciones. Este tipo de comisión está fijado por ley en un 1%.
Etiquetas: Hipotecas
6 preguntas claves sobre las Cuentas Ahorro Vivienda
Quizá os preguntéis, que beneficios podéis obtener con las cuentas ahorro vivienda. Y la respuesta general es que se nos permite una deducción en el IRPF por las cantidades ahorradas en los ejercicios anteriores a la adquisición, construcción o rehabilitación de la vivienda habitual y que vayan a ser destinadas a estos fines. Pero ¿sabéis sacar el mayor partido a la cuenta ahorro vivienda?.
A continuación tenéis las respuesta a las preguntas más frecuentes.
1º ¿ Puedo utilizar una cuenta de alta renumeración como cuenta ahorro vivienda?
Claro que se puede utilizar una cuenta de alta renumeración como cuenta ahorro vivienda, el único requisito que se exige a estas cuentas es que estén separadas de cualquier otro tipo de imposición, pero no es necesario que tengan la denominación específica de cuenta vivienda. Lo que si deben constituir son depósitos y no cualquier otro producto financiero.
2º ¿Qué ocurre si al final no compro el piso?
En este caso, tendrás que devolver las cantidades deducidas con los intereses de demora correspondientes a cada ejercicio.
3º ¿Puedo cambiar de cuenta ahorro vivienda? ¿Cómo afecta a los 4 años?
En cualquier momento puedes cambiar de cuenta ahorro vivienda, siempre que canceles la antigua en el momento abrir la nueva. Porque únicamente se puede tener una única cuenta.
Respecto al plazo, tampoco hay problema ya que se indicará en la declaración, la fecha de apertura de la cuenta más antigua y el código de la nueva cuenta.
4º ¿Puedo utilizar ese dinero durante el año para otras finalidades?
La Ley deja bien claro que los saldos de esas cuentas deben destinarse exclusivamente a la primera adquisición o construcción, o la rehabilitación de la vivienda habitual del contribuyente.
5º ¿Hay alguna cantidad máxima de aportación a la cuenta?
No hay una cantidad máxima de aportación a la cuenta, lo único que la base de la deducción tiene como límite general 9.015,18 euros. Y no es recomendable aportar más de 9.015,18 euros porque el exceso no se acumula para el ejercicio siguiente.
6º ¿Que ocurre con los intereses que genera la cuenta? ¿Son también deducibles?
Los intereses que genera la cuenta son también deducibles y es aconsejable para deducirnos lo máximo que el capital más los intereses no superen esos 9.015,18 euros.
Esas son las preguntas más frecuentes pero es conveniente saber ¿Qué se entiende por vivienda habitual? Y ¿Qué requisitos deben reunir las cuentas viviendas? Pero eso lo dejamos para un próximo artículo.
Etiquetas: Cuenta vivienda
Son deducibles las cantidades de las primas de seguros que exigen los bancos cuando conceden hipotecas
¿Son deducibles como adquisición de vivienda las cantidades abonadas anualmente como primas de seguros que habitualmente exigen los bancos cuando conceden hipotecas? Sí. Cuando exista derecho a aplicar la deducción por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual, esta se practicará sobre las cantidades satisfechas en el año para la adquisición o rehabilitación, incluídos los gastos originados que hayan corrido a cargo del adquirente y, en caso de financiación ajena, la amortización, los intereses y demás gastos derivados de dicha financiación, entre los cuales se encuentran las primas de los contratos de seguro de vida y de incendios que se acostumbra a incluir en las condiciones de los préstamos hipotecarios.
Hola buenos días,
Como consecuencia de la venta de mi vivienda, he cancelado la hipoteca que había solicitado para su adquisición. A efectos de determinar la ganancia o pérdida patrimonial producida por la venta de mi casa ¿puedo considerar que los gastos de constitución de la hipoteca forman parte del valor de adquisición y que los gastos de cancelación disminuyen el valor de transmisión? Según el artículo 33 del texto refundido del impuesto, forman parte del valor de adquisición el coste de las inversiones y mejoras efectuadas en los bienes adquiridos y los gastos y tributos inherentes a la adquisición, excluidos los intereses . A su vez, los gastos y tributos satisfechos por el transmitente minoran el valor de transmisión. La exclusión expresa que el precepto legal realiza de los intereses como elemento integrante del valor de adquisición conduce a interpretar que los gastos de constitución de hipoteca pueden considerarse como inherentes a la adquisición y, por tanto, integrantes del valor de adquisición. A su vez, los gastos de cancelación de hipoteca minorarán el valor de enajenación. Para que sea plicable dicho tratamiento, los gastos de constitución y de cancelación de la hipoteca han de corresponder a actuaciones directamente relacionadas con la compra y venta del elemento patrimonial, respectivamente.
Etiquetas: Seguros
Cuanto pagaré de IVA en la compra de mi vivienda
Debes saber qe únicamente tienes que pagar el Impuesto del Valor Añadido (IVA); en el caso de vivienda de primera mano ya que en las de segunda mano se abona el 6% del valor escritura.
Volviendo al tema del IVA, normalmente se paga el 7% del valor escriturado en las viviendas libres. Y también te interesa conocer que algunas viviendas de protección oficial tienen un régimen especial, con un tipo impositivo del 4% .
Por último, comentarte que existe otro impuesto para el comprador que es el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Se abona entre el 0 y el 1% del valor de la garantía hipotecaria, que viene a ser entre un 1,5% y un 2% del importe del préstamo.
Y respecto a las obligaciones del vendedor, está obligado al pago del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, plusvalía, pero podría pactarse lo contrario en el contrato de compraventa. De ahí que es conveniente que te fijes muy bien que el contrato de compraventa que firmes no ponga alguna cláusula donde se comente que la plusvalía será por cuenta de comprador porque es lícito ponerla y si firmas correrías tú con el pago.
Etiquetas: Viviendas
Las hipotecas sobre viviendas aumentó un 5,5% en octubre
¿Hasta donde realmente afecta la crisis de las hipotecas a España? ¿El mundo globalizado tiene fronteras?
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido un informe en el que expone datos concretos del mes de octubre de 2007. El texto afirma que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en 150.851 euros en ese mes, lo evidenciando un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Estas cifras muestran además una suba del 0,4% respecto a septiembre de 2007.
¿Qué dicen los fríos números?
El capital prestado para este tipo de hipotecas llegó a los 14,7 millones de euros en el décimo mes del año, un 7,32% menos que en el mismo octubre de 2006 y un descenso del 5,67% respecto a septiembre.A raíz de estas cifras se observa que el número de viviendas hipotecadas cayó un 12,19% interanual, hasta 97.456 inmuebles.
Precios y características generales
A la hora de analizar los datos difundidos debemos prestar atención a algunas variables que marcan el panorama inmobiliario. Por ejemplo el importe medio por hipoteca constituida sobre el total de fincas rústicas y urbanas se situó en 170.872 euros, un 7,66% más que en octubre de 2006 y un 2,5% menos que en septiembre.
En octubre se han hipotecado 143.945 fincas rústicas y urbanas, un 7,90% menos que en el décimo mes del año anterior, por valor de 24,59 millones de euros, un 0,85% menos.
En lo que respecta a las entidades financieras, el informe afirma que quienes mas cantidad de prestamos de este tipo han concedido fueron las cajas de ahorro con el 58,2% del total con un interés del 4,87% con un plazo medio de 27 años, seguidas de los bancos (31,9%) con un tipo de interés del 4,99% y un plazo medio de 26 años. El resto se distribuyo entre otras entidades financieras.
En cuanto al capital prestado la tendencia fue acorde a quienes mas prestamos concedieron a sus clientes. Las cajas de ahorros otorgaron el 55,6% del total, los bancos el 36% y otras entidades, el 8,4%.
¿Interés variable o fijo?
Quien dominó la escena con el 97,6% de las hipotecas constituidas fue el tipo de interés variable, frente al 2,4% de tipo fijo. Dentro de los variables, el euribor fue el tipo de interés de referencia más utilizado ya que se utilizó en el 88% de los nuevos contratos.
Etiquetas: Hipotecas
Hipotecas a tipo fijo o variable: Eterno dilema
A la hora de contratar una hipoteca nos solemos plantear siempre la misma cuestión… ¿tipo fijo o a tipo variable?, hay que decir que la respuesta tampoco es unánime ya que cada una tiene sus ventajas e inconvenientes.
En las hipotecas a tipo fijo el tipo de interés permanece inalterado durante la vida del préstamo. En este caso, el cliente tiene la cuota constante, y su cálculo dependerá del plazo que escojamos, aunque tienen el inconveniente que el periodo máximo de amortización suele ser inferior al de las hipotecas a tipo variable, lo que conlleva que las cuotas mensuales sean más altas.
Las hipotecas a interés variable están referenciadas a un índice que suele ser el Euribor. Este índice está referenciado a un plazo determinado (normalmente a un año) y es revisable periódicamente. (la revisión más general es la anual, aunque también suele ser habitual la revisión semestral). Debido a esto, la cuota varía por cada revisión. Durante el periodo inicial del préstamo, la entidad marca un tipo de interés fijo conocido que suele ser bajo (tipo de interés de enganche) para captar demanda en su producto. Este tipo de interés inicial se aplica durante un periodo entre 6 meses y un año. El periodo máximo de amortización puede llegar a los 35 años en algunas entidades e incluso más y por ello las cuotas mensuales no son tan elevadas como en los tipos fijos.
En definitiva la decisión depende sobre todo, del riesgo que queremos tomar en cuanto a la evolución de los tipos de interés.
El riesgo depende de las características del préstamo. El hecho de tener un préstamo a tipo fijo tiene un riesgo de tipo de interés diferente a tener un tipo variable. Podemos distinguir 2 situaciones:
Subida de los tipos de interés.
Si el prestatario tiene un préstamo a tipo variable, se verá perjudicado por la subida de los tipos de interés en el mercado, siendo el prestatario a tipo fijo el que se beneficie de esta situación ya que su cuota no varía. Algunas entidades ofrecen préstamos a tipo variable con un límite máximo en el tipo de interés que, en esta situación sería una cláusula que limitaría la posible perdida al prestatario.
Bajada de los tipos de interés.
Es la situación inversa. Si el prestatario tiene un préstamo a tipo variable, se verá beneficiado por la bajada de los tipos de interés en el mercado, siendo el prestatario a tipo fijo el que se ve perjudicado en esta situación ya que su cuota no varía. En este caso es bueno considerar la posibilidad, para los poseedores de un préstamo a tipo variable, de trasladar su hipoteca a tipo fijo.
Desde el punto de vista de la entidad, tiene más riesgo prestar en fijo que en variable, por lo que suelen asociar comisiones más altas a estos préstamos para traspasar la demanda a tipos variables. Por esa misma razón, el plazo máximo para fijos es menor que el de los variables. Es común ver las comisiones de cancelación altas en estos préstamos para evitar que, en caso de un movimiento de bajada de tipos en el mercado, el prestatario tenga que pensárselo bastante a la hora
de cancelar el préstamo o renegociarlo con otra entidad, debido al alto coste que lleva su cancelación.
Actualmente, la formula de cálculo del TAE para préstamos variables estima que los tipos permanecen constantes a lo largo del préstamo. Este supuesto nos da un tipo que no se ajusta a las expectativas del mercado y genera incompatibilidades en cuanto a la comparación entre préstamos fijos y variables por esta vía.
Por otro lado, el préstamo referenciado a índice tiene la complejidad añadida de que existen varios índices, que se comportan de manera desigual frente a los movimientos de los tipos de interés.
Es fundamental conocer lo que descuenta el mercado en cuanto a la evolución de los tipos de interés en el futuro. En los préstamos a tipo variable suele haber un tipo de “enganche” bajo para generar la atención de clientes, siendo común, por parte del público en general, asumir que los tipos de interés futuros del préstamo no serán muy diferentes a los de este tipo de “enganche”, cuando la realidad suele ser bastante diferente.
Etiquetas: Hipotecas
Los tipos variables golean a los fijos
¿Hipoteca a tipo variable o a tipo fijo? La gran pregunta para todos aquellos que queremos suscribir algún préstamo para comprar una vivienda. El común del consumidor conoce las diferencias y las características de cada una de estas variantes, sus ventajas y desventajas. Sin embargo, ante el recrudecimiento de la crisis por las SUBPRIME en Estados Unidos, y sin saber aun lo mucho o poco que terminara repercutiendo en Europa esa crisis financiera, mas del 98% de los españoles que constituyeron hipotecas en Septiembre utilizaron un tipo de interés variable.
Asimismo, mas del 85% de estas hipotecas variables están sujetas al EURIBOR, ese caprichoso índice que, pese a los últimos respiros que ha dado cerrando Noviembre en el 4,607% (el segundo descenso consecutivo registrado por este indicador tras veinticuatro meses de continuas subidas), sigue haciendo subir las cuotas de las hipotecas porque esta baja aun no se ha trasladado a las revisiones anuales realizadas por las entidades.
Sin embargo, es muy pronto para saber si estas bajas consecutivas son ocasionales o si ya estamos frente a una tendencia sostenida, sobre todo porque se cree que las tensiones macroeconómicas que comenzaron en verano con la crisis de las hipotecas en Estados Unidos y se han agravado con la escalada de la inflación en la zona euro aun no han finalizado.
En fin, la única respuesta a la eterna pregunta ¿fijo o variable? va a estar dada en que el préstamo preferible es aquel que mejor se adapta a las posibilidades individuales de cada uno, teniendo en cuenta factores tales como el importe necesario, el plazo de amortización o la capacidad de pago.
Etiquetas: Hipotecas
Qué es una hipoteca subprime
Hoy quiero hacer un breve comentario sobre este anglicismo que tan traído y llevado está últimamente en cualquier tertulia, sea o no financiera.
Se habla de las hipotecas subprime igual que cuando se empezó a poner de moda los “hedge funds”, más o menos por el estilo.
Por qué hablamos hoy de ello…. Precisamente por el mal dato de venta de viviendas nuevas que salió ayer y que ha hecho tambalear a las bolsas en general, y por los comentarios del primer mandatario de la FED, Bernanke.
Un crédito , una hipoteca subprime es aquella hipoteca considerada de “riesgo” por aquel a quien se concede. El prestatario tiene unas condiciones fuera de lo que una entidad bancaria “normal” aceptaria , bien porque no tiene un trabajo estable, bien porque empieza, bien porque sus ingresos no son recurrentes o porque no se pueden demostrar mediante nominas, recibos, etc…y con éstas caracteristicas éstos prestatarios no tienen acceso a avales bancarios.
En éstos casos, existen entidades de financiación, que no bancos, que se dedican a éste tipo de clientela. Aunque muchos bancos ya se han hecho en propiedad con éstas entidades, aunque van en paralelo a ellas. ¿Cómo se conceden éstas hipotecas?, generalmente aplicando una tasa de interés superior a la del mercado,negocio bastante rentable en escenarios de tipos de interés bajos, sobre todo porque el cliente tiene siempre la intención de no perder su casa y pagar, al igual que los clientes habituales de las hipotecas “normales”. En EE UU se funciona con un sistema crediticio diferente del nuestro: tienen una escala de calificación por puntos, así te van adjudicando puntos según el nivel de ingresos y sobre todo de puntualidad en los pagos. Los créditos subprime son los que tienen una calificación inferior a 620 puntos. ( lo normal es tener una calificación por encima de 800).
Muchas veces, el prestatario incurre en solicitar éste tipo de préstamos por circunstancias muy adversas e imprevistas : enfermedad / muerte del cabeza de familia, desempleo, etc. Incluso sirven para “refinanciar” deudas, esto es que te tasan la vivienda por encima del valor de mercado, a lo que restan la deuda hipotecaria vigente y la diferencia te la dan en efectivo. Eso sí, a una tasa de interés superior. Esto te permite salir momentáneamente de una situación difícil, pero está comprobado que mantener una situación así más de 4 años, pasa una factura mas elevada, sobre todo si el escenario de politica monetaria indica subidas adicionales de tipo de interés.
Las hipotecas subprime son en principio muy beneficiosas para ambas partes, el sistema crediticio y el particular, porque pueden acceder a tener una vivienda más personas, y a su vez generar mas riqueza…. El problema viene cuando los tipos no acompañan, suben y vuelven a subir y la morosidad aparece como punta de un iceberg, porque ademas recordemos que no existen avales….por esto Bernanke ( insisto que tambien por otros motivos) estaba tan preocupado y reitera su preocupación por la morosidad.
Otro tema sería titulizar toda ésta deuda…. Pero esto es otra historia.
Etiquetas: Hipotecas
Las hipotecas multidivisa se ponen de moda
¿Es la hipoteca multidivisa una buena opción para estos momentos de inestabilidad e incertidumbre? ¿Quiénes pueden hacerse cargo de esta opción y a que riesgo?
Estos productos pueden aligerar la cuenta hipotecaria, siempre que la moneda a la que está referenciado el préstamo sea menos fuerte que el euro y las previsiones en el mercado de divisas apunten a que dicha moneda pueda seguir cayendo.
La situación que vive el mundo financiero ha posibilitado que este tipo de hipoteca sea codiciada por una nueva porción del mercado que en los últimos tiempos ha comenzado a investigar de qué se trata esta combinación.
El incremento del euribor a doce meses y la variación de los tipos de interés han sido los motivos principales de esta nueva tendencia.
Pero para saber que divisas elegir, es necesario conocer el paño. Las preferidas por las entidades que comercializan estos productos son los francos suizos y los yenes y suelen ofrecerse en plazos más cortos que las de euros (como máximo a 20 años). Es decir, divisas que no tengan tanta volatilidad.
El franco suizo, el elegido por la mayoría tiene sus motivos para ubicarse como el número uno, ya que ha mantenido una variación máxima a lo largo del último año del 2%.
Sin embargo, quien ha perdido algo de terreno ha sido el yen, ahora los conservadores han huido, por su estándar de riesgo, ya que esta divisa ha variado en 2007 entorno al 13%, entre sus máximos y mínimos.
A través de estos productos con el actual libor (índice interbancario de Londres que se convierte a la moneda del país correspondiente para el cálculo en otras divisas) se pueden conseguir ahorros cercanos al 30%.
Pero aquellos que decidan hacerse con este tipo de hipoteca deben tener en cuenta que este tipo de producto depende de la evolución de la divisa además de la trayectoria de los tipos de interés del país de origen.
En su mayoría, las firmas ofrecen la posibilidad de la hipoteca bidivisa, con la que el cliente puede pasarse a una hipoteca en euros en cualquier momento, pagando una comisión del 0,35%, sobre el saldo pendiente por el cambio de hipoteca.
Todo depende de los riesgos que se quieran correr, del dinero que se disponga, y de la predisposición de la entidad para conceder a sus clientes esta opción.
Muchos dicen, que a la hora de las crisis, conviene ir a los seguro.
Etiquetas: Hipotecas multidivisa
Gran variedad de depósitos de Self Trade Bank
En nuestro compromiso de orientar a nuestros lectores sobre la oferta de depósitos, hoy nos enfocaremos en Self Trade Bank, una compañía perteneciente al banco francés Boursorama. Que cuenta con sucursales en Francia, Alemania, Reino Unido y España.
Esta entidad está ofreciendo una variedad de estos productos que van desde los 15 días hasta un año con una rentabilidad del 3,6% al 4,15% TAE. Los mismos son sin comisiones y ante una cancelación anticipada devuelven el 100%% del capital aportado.
Deposito a 15 días
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 3,60% (3,54% interés nominal anual)
Importe mínimo: 600 euros.
Importe máximo: 10.000.000 euros.
Deposito a 30 días (1 mes)
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 3,90% (3,83% interés nominal anual)
Importe mínimo: 600 euros.
Importe máximo: 10.000.000 euros.
Deposito a 60 días (2 meses)
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 3,95% (3,89% interés nominal anual)
Importe mínimo: 600 euros.
Importe máximo: 10.000.000 euros.
Deposito a 90 días (3 meses)
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 4,10% (4,04% interés nominal anual)
Importe mínimo: 600 euros.
Importe máximo: 10.000.000 euros.
Deposito a 180 días (6 meses)
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 4,15% (4,11% interés nominal anual)
Importe mínimo: 600 euros.
Importe máximo: 10.000.000 euros.
Deposito a 360 días (1 año)
Liquidación: Al vencimiento.
T.A.E.: 4,10% (4,10% interés nominal anual)
Importe mínimo: 3000 euros.
Importe máximo: 1.000.000 euros
Cancelación anticipada: Se puede cancelar anticipadamente el depósito. Se devolverá al cliente el 100% del capital aportado y el 50% de los intereses generados hasta ese momento.
Etiquetas: Depósitos